SALTO,
Mayo 06 (www.SaltoCiudad.com) El
viernes 3 de mayo a las 13.10 fue la apertura oficial del Centro de
Escolarización Secundaria para Adolescentes y Jóvenes. El lugar elegido fue la
Secundaria Básica Nº5 (donde funciona una de las sedes, la otra está en la SB
Nº4).
La
lluvia intensa acompañó la llegada de cada uno de los asistentes, que debieron
sortear un enorme charco que ocupa el ingreso a la escuela, que está en obra
desde hace varios años, y por el momento suspendida. Fuera de ese detalle de
infraestructura, el acto contó con la presencia de Claudia Brachi, Directora
Provincia de Educación Secundaria; Adriana Pelourson, Jefa Regional de
Dipregep; el presidente del Consejo Escolar Pablo Pérez; el director de
Producción Ignacio Ciracao; la Jefa Distrital Adriana Marucci; las inspectoras
de todos los niveles educativos; la coordinadora de CESAJ Norma Prío y los
directores Francisco Evangelista y María Claudia Tugues, entre otros.
La
responsable de conducir el acto fue la profesora Mariela Ahumada quien explicó
de que se trata el CESAJ y la importancia del mismo “atiende el acompañamiento
de las trayectorias escolares con una propuesta curricular especifica que se
inscribe como otro formato escolar en pos de la inclusión educativa que genera
posibilidades, donde el futuro es hoy y se construye entre todos”.
Abandono de los estudios
Luego
fue el turno de Norma Prío quien describió que “todo cambio paradigma lleva su
tiempo, y la realidad concreta nos muestra que muchos jóvenes abandonan la
secundaria sin llegar a completar el ciclo básico (tres primeros años). Muchas
veces necesitan trabajar o son padres o madres muy jóvenes. Pero más allá de
los sucesos de la vida de cada uno, comprobamos ciertas características comunes
a los jóvenes de hoy que no eran tan generalizadas unos años atrás”.
Y
agregó: “los jóvenes de hoy son auténticos, dicen lo que piensan, tienen
potenciales que muchas veces no encuentran posibilidad de expresión en la escuela.
Tienen inteligencia intuitiva, y un alto nivel de empatía, entendida esta como
la capacidad de ser sensibles y experimentar directamente los pensamientos y
sentimientos de otros. Tienen, la mayoría, alta capacidad cognitiva, pueden
hacer varias cosas a la vez, su pensamiento dista mucho de ser lineal como
estábamos acostumbrados en otras épocas. Es posible que la escuela, aún no tuvo
tiempo de adaptarse por completo a estos jóvenes que no aprenden el contenido
escolar sino media la motivación, componente especial de la atención,
aprendizaje y memoria. Es posible que los alumnos expresen su disconformidad de
diferentes formas incluso con el abandono escolar”.
Finalizar el secundario
También
la coordinadora de CESAJ explicó que “es una propuesta innovadora que ofrece la
posibilidad de regresar a la escuela secundaria, y completar el ciclo básico en
dos años a jóvenes entre 15 y 18 años,
que por algún motivo lo abandonaron. La mirada educativa que sostiene implica
el reconocimiento de los alumnos como sujetos de derechos y a la vez seres
únicos, pensando siempre que pueden. El aula se transforma una comunidad de
aprendizaje. Forma parte de una red articulada vinculándose con el centro de
formación profesional y con instituciones que efectúan tareas comunitarias (Capilla
Nuestra Señora de Los Ángeles y Fundación Compartiendo Sueños).
Testimonios
Uno
de los momentos más emotivos de la tarde llegó las palabras de Alondra, alumna
del CESAJ, quien resumió en pocas palabras su paso por el secundario, un
embarazo y el retorno a la escuela.
Por
su parte Claudia Brachi detalló que “el CESAJ rompe un esquema de escuela
secundaria que fue pensada en otro momento político que era para unos pocos.
Nosotros estamos convencidos que es apra todos. Tenemos la ley nacional y
provincial que dice que la educación es un derecho, y que todos los chicos
tienen que tener un lugar en la escuela secundaria. Empezamos a pensar en
propuestas diferentes, que los chicos vengan con ganas y puedan terminar la
escuela, porque es la mejor manera de pensar un presente y un futuro. No es
fácil, estos directores tienen coraje, la coordinadora también, coraje de
emprender un trabajo distinto. Una propuesta que hay que alimentarla todos los
días.
En
tanto, Hernán Carbonel contó su experiencia en el Centro de Estudiantes de la
Escuela San Martín, y la importancia de participar. Por último, los profesores
referentes de los centros de estudiantes Juan Carlos Bocoscuro y Francisco
Evangelista recibieron una urna que se utilizó hace 30 años, en las elecciones
que marcaron el retorno de la democracia. (www.SaltoCiudad.com)