Entrevista

“Cada vez hay mayor concentración de tierra y de producción”

Alejandro Coresky, presidente de la FAA local, en diálogo con SaltoCiudad.
Alejandro Coresky, presidente de la FAA local, en diálogo con SaltoCiudad.

SALTO, Octubre 18  (Por Valeria Vizzón, de la redacción de www.SaltoCiudad.com) Hasta los 6 años vivió en el campo, a 10 kilómetros de la localidad de Arroyo Dulce. Cuando tuvo que empezar la escuela primaria, su familia se mudó a Salto. Cursó la primaria y el secundario en el Colegio San José, y una vez que finalizó no lo dudó: se fue a trabajar con su padre al campo.

Eran los difíciles años 90. En 1997 el fallecimiento de su padre lo marcó para siempre: junto con su hermano se hicieron cargo de la explotación del campo. Tenía 25 años. Se afilió al Federación Agraria en 2008, y en 2009 con un grupo de gente armaron la comisión, que preside desde entonces. Alejandro Coresky es un hombre que quiere su tierra, y la trabaja desde que se acuerda.

¿Qué lo llevó a participar en la Federación Agraria Argentina?

La afiliación viene por parte de la familia de mi madre, mi abuelo fue un militante histórico de la FAA en Salto, hasta fue secretario. El llevaba el pin de la FAA a donde fuera. Fue fundador de la Cooperativa Agraria Piacenza. Mi padre también militó pero en otra etapa. Creo que a través de mi abuelo materno entendí que la lucha siempre es colectiva.

¿El año 2008, y la lucha por la 125 fue un antes y después para el campo?

Y sí. El 2008 fue un despertar para la acción gremial. Me afilié a la FAA y un año después, con un grupo de gente que nos conocimos en la lucha, armamos la comisión. En realidad, siempre estuvo pero la reactivamos. Muchos de los que nos afiliamos en 2008, luego integramos la comisión, y tuvimos cargos directivos. Soy presidente desde 2009. Soy presidente en una comisión donde predomina la horizontalidad, donde tomamos las decisiones entre todos.

¿Cuántos afiliados tiene en este momento la filial Salto?

Antiguamente eran más de 100 socios, cuando ingresamos quedaban alrededor de 25, y hoy tenemos aproximadamente 80.

¿Cómo fue este 2013 para el campo? ¿Y cómo piensan será el próximo año?

Muchas de las cosas que están pasando ahora pasaban en los años 90 como el endeudamiento. La convertibilidad fue nefasta para el campo. Ahora con estas políticas agropecuarias, y la mala intervención del gobierno en los mercados, se está complicando. Por ejemplo están desapareciendo los tambos, en la ganadería tenemos el problema de la desaparición de cabezas. El sector de los porcinos, si bien hay que decir que tuvo un boom hace dos años, ahora se está planchando y volviendo a la normalidad.

¿La Federación Agraria apuesta a la ganadería?

La ganadería genera arraigo, la FAA busca que la gente se arraigue en el campo, y que el que se fue, regrese. Pero, ¿qué pasa?: volver al campo no es fácil. Si no resulta rentable:

¿Y cultivar soja es lo más rentable?

Sí. Mucha gente se pasó a la soja porque es lo más rentable y aparte no es necesario que la persona esté permanentemente en el campo.

¿Cuál es el problema coyuntural que usted ve en este momento?

Tenemos un problema de rentabilidad, fundamentalmente en los cultivos generales: maíz trigo y soja. Me parece que tenemos un atraso del dólar, es decir lo que logramos en 2002-2003 -que si bien para algunos sectores fue malo- esa devaluación fue buena para el sector agropecuario. Lo hizo más competitivo. Sabemos que tampoco hay que esperar la rentabilidad del período 2003-2007 que fue histórica. Eso no va a volver a ocurrir. Hubo varios factores que se dieron en ese momento. Al sector agropecuario lo beneficiaria una devaluación, pero hay que pensar como país, entonces una devaluación o disparada del dólar perjudicaría al país.

“Chacareros versus productores”. En esta diferenciación hacen hincapié en la FAA…

Chacareros quedan pocos. Y productores existen pocos pero muchos son muy grandes. Son Sociedades Anónimas que lo que hacen es invertir en donde hay más rentabilidad. Ahí hay una gran diferencia, el productor que vive en el pueblo, o en el campo, lo que produce lo vuelca en la ciudad. En cambio los mega productores ven solo el negocio, no es que viven solamente del trigo y de la soja. Si eso no les rinde, busca otro negocio. Cada vez hay mayor concentración de tierra y de producción. En esta zona hay una gran empresa que tiene más de 10 mil hectáreas en el partido de Salto. Lo que ocupa es la mano de obra de los contratistas. Ese cereal no toca ninguna de las plantas de Salto, los insumos en su mayor parte son comprados afuera de Salto. Esas mega empresas llevan el dinero afuera.

Mercado libre vs mercado regulado ¿Cuál es su opinión?

Muchos compañeros quieren mercado libre, y yo creo en un mercado regulado. Pensar que el mercado va a resolver del problema es un error. Se necesita una buena intervención del Estado.

Suele decirse que el chacarero se guarda la plata y no la invierte en Salto ¿Qué puede decir sobre esos comentarios?

El productor que vive en Salto lo vuelve a reinvertir en ciudad. Lo invierte ya sea en renovar su equipo, o en consumo. Si hace alguna inversión inmobiliaria, lo hace por resguardo.

Si hablamos de agricultura ¿Qué porcentaje se lleva la soja?

Diría que más del 80 por ciento en el partido de Salto. Y el resto distribuido entre maíz y trigo. La ganadería bovina prácticamente desapareció. El chacarero perdió la confianza, y es difícil que vuelva a creer. Hubo muchas políticas erradas, hay un desconocimiento total del sector. Yo creo que más que revanchismo por parte del gobierno, hay ignorancia. Hay que priorizar un país y no hundir a un sector.

¿El chacarero piensa que el gobierno no los quiere, que los perjudica?

Yo pienso que hay cosas que no tienen explicación. Que no se entienden. Y ahora como están muy cercas las elecciones, el gobierno vuelve a intentar dialogar.Y ya hay mucha gente que no cree en eso. Parece que ahora vamos hablar pero el dialogo es antes de las elecciones, y después nos olvidamos de todo.

¿Cuáles son las necesidades que ve la FAA?

Un tema es la rentabilidad, que es un problema coyuntural. Y también se necesitan políticas estructurales a largo plazo. Queremos visibilizar nuestros problemas, defender el sujeto agrario que vive en el territorio, acercarnos a otras agrupaciones obreras y sociales. También fomentar el cooperativismo.

Se vienen las elecciones ¿Usted milita en el Frente Renovador de Sergio Massa?

No. Hay dos compañeros de la filial que están militando en esa agrupación política. Como también hay otros que están en otras agrupaciones. Sólo fui fiscal para el Frente Renovador. (www.SaltoCiudad.com)

Comentarios