Por Valeria Vizzón, de la redacción de www.SaltoCiudad.com.ar
“Voy a entrevistar a ‘los Diegos’ pienso, mientras espero de cara al escritorio del Director del Hospital”. Espera que se hace muy corta, porque en pocos minutos entran ambos y se prestan a la conversación. Diego Castillo, director del Hospital Municipal Juan Domingo Perón desde hace tres meses, y Diego Valdez, director administrativo desde 2011. Luego de romper el hielo con el comentario de “los Diegos” y de la referencia lógica al Diego más conocido de la Argentina, comenzamos una charla que se extiende por más de media hora. Tanto Castillo como Valdez respondieron sin frases hechas y sin protocolo; hablaron de estadísticas, del acuerdo con el PAMI y del servicio de guardias, entre otros temas.
La primera pregunta está relacionada con sus historias personales y profesionales. Sería un breve curriculum vitae…
Valdez: soy oriundo de Inés Indart, cuando finalicé el secundario me fui a estudiar Contador a Junín. Ya cursando la carrera me di cuenta que me gustaba más Licenciatura en Administración y seguí por ese lado. Al mismo tiempo, trabajé en una sucursal de una imprenta hasta que esta cerró. Me quedé sin trabajo y en ese momento me fue a buscar a mi casa el Intendente y me ofreció ser el Director Administrativo. Primero me asusté, pero luego acepté. Es mi primera experiencia en lo público. En cuanto a la carrera, me falta un año para finalizar, es mi cuenta pendiente.
Castillo: soy de Chacabuco donde viví hasta los 18 años. A esa edad me fui a a Buenos Aires a estudiar Medicina en la UBA. En cuarto año empecé la práctica hospitalaria en el Hospital Evita y en Alvarez, en diferentes sectores. Cuando terminé la carrera, rendí para hacer la residencia en Clínica General en el Hospital de Pergamino. Después fui residente en el Clínicas en el servicio de Neumonología durante 3 años. En 2012 comencé a realizar consultorio tanto en Salto como en Chacabuco. Desde hace un año y medio nos instalamos en esta ciudad.
¿Cómo le ofrecieron la dirección del Hospital?
Castillo: la realidad es que hace unos años estoy construyendo mi casa en Salto, y el arquitecto que está a cargo de la obra es Miguel Santarelli, que es el secretario de Infraestructura del Municipio. Él fue quien me llamó en noviembre para decirme que tenía una propuesta que hacerme, y que para ello necesitaba reunirse conmigo. Yo antes, me había acercado al hospital para ofrecerme como Neumonólogo, pero no había vacante. Nos juntamos en mi consultorio, a la reunión también asistió la Secretaria de Salud Teresa Marquetti. Me propusieron el cargo, en realidad me impactó, uno no espera un ofrecimiento de esta magnitud porque no me conocían en Salto y porque no tenía experiencia.
Se preguntó ¿Por qué a mí?
Castillo: La respuesta es por un lado que no tenían a nadie, el hospital había estado intervenido y habían tenido una mala experiencia. Por el otro, alguien tenía que hacerse cargo del hospital, ellos pensaron en poner gente joven, pensaron en un recambio generacional. No respondí inmediatamente, yo primero quería averiguar si el hospital tenía algún conflicto muy grosero. Y bueno, lo pensé bastante, por cuestiones personales, se ponen muchas cosas en juego. Cuando uno se forma en hospitales públicos, uno quiere seguir en un hospital público. La intención era esa, uno siempre estaba afuera, y es distinto verlo desde adentro. Quería ver si podía cambiar eso, la calidad del hospital en la atención y un montón de aspectos.
¿Cómo fue la recepción por parte de los profesionales y el personal?
Castillo: el primer día recorrí el hospital con las autoridades y me fueron presentado. Yo hice guardias aquí por lo tanto a varios profesionales ya los conocía. No tuve una reunión grupal, sino que fui conociendo a cada uno, preguntándole cómo se sentía, qué problemas tenía, cómo trabajaba. Entonces primero mantuvimos reuniones individuales, y ahora estamos comenzando con reuniones en conjunto con cada área. Hasta ahora no he tenido ningún problema ni de tipo personal ni laboral con ninguno.
Los médicos tienen fama de difíciles, y también desde afuera se ve un enfrentamiento entre lo público y lo privado ¿Qué me puede decir de eso?
Castillo: no somos fáciles. Es verdad que la dicotomía público vs privado existe, no lo voy a negar. También es real que el médico está muy desprotegido en las dos áreas. Yo creo que lo que falla en parte es responsabilidad de la comunidad médica, tendríamos que primero ponernos de acuerdo entre nosotros, trabajar más en equipo, eso sería más beneficioso para la gente.
¿Hay déficit de profesionales en el Hospital?
Castillo: sigue existiendo falencias de recursos humanos. Específicamente en algunos sectores: pediatría, en la guardia externa, en algunos sectores de la guardia de adultos. También faltan enfermeros, técnicos en laboratorio. Faltan porque se jubilan, es difícil conseguir reemplazo. Ahora en el último tiempo hubo incorporaciones, pero sigue siendo complicado el tema de personal.
El servicio de Guardia es una de las quejas que habitualmente se escuchan sobre el Hospital ¿Qué puede decir al respecto?
Castillo: me parece que primero hay que distinguir entre las guardias activas y las pasivas. En las pasivas el profesional no está dentro del hospital, se lo llama ante una eventualidad. En cambio durante la activa, el médico está las 24 horas en el hospital. En Salto hay guardia de adultos y de pediatría.
Algunas veces de la impresión que el médico no está en la guardia, que no hubiera como Usted dice en guardia activa
Castillo: el tema es que el médico de guardia tiene diferentes actividades. A veces suele suceder que hay una derivación de urgencia y sale el médico de guardia. Entonces queda el médico de Terapia que está solo para cuestiones urgentes, por lo tanto algunas veces hay baches. También pasa esto en el caso de los accidentes, que hay muchos, y eso genera demora en las guardias. Lo ideal sería contar con dos médicos, pero la realidad es que muchas veces nos cuesta conseguir uno, y no hay presupuesto para dos.
¿Cuál es el uso de la ambulancia?
Castillo: la ambulancia sale un 80 por ciento por cuestiones banales. Esto tenemos que trabajarlo, hay un abuso o mal uso de la ambulancia.
Valdez: tenemos un proyecto que tiene que ver con eso, con el objetivo de informarle a la gente la diferencia entre urgencia y emergencia.
En el Concejo Deliberante, el bloque del oficialismo señaló la gran cantidad de recursos y tiempo que le demandan al hospital los accidentes ¿Cuál es su opinión sobre este tema?
Castillo: es así. En la mayor parte de los accidentes que ocurren en Salto hay una moto involucrada, diría en un 90 por ciento. La accidentología genera una sobre demanda y sobrecarga a la guardia. Todo paciente que se accidenta debe realizarse una radiografía, a veces una tomografía y todo tiene un costo. Se genera un gasto muy grande, es una materia pendiente. Los accidentes son elevados, y viene aparejado con lo que es el consumo de alcohol y drogas. Necesitamos con urgencia un plan de trabajo en conjunto con seguridad vial, se necesitan más controles en el uso del casco, también el momento que se expide la licencia de conducir. Es muy difícil pero me parece que si no lo planteamos como problema, será cada vez peor.
¿Cómo se está desarrollando el acuerdo con el PAMI? ¿Se hacen los pagos en los tiempos correspondientes?
Valdez: están abonando como corresponde. PAMI es la mutual que más rápido paga, las demás tienen demoras de 5 meses, y otras de hasta 7 u 8. PAMI viene pagando a un mes o dos meses. No sé quién dice que PAMI no está pagando. Nosotros en el hospital lo pagamos con autogestión y SAMO que es bimestral, y se reparte entre todo el personal.
Castilllo: a nivel operativo funciona. No desbordó. Mucha gente se pasa al hospital y otros se quedaron en la clínica.
Desde vuestros puntos de vista ¿Qué le hace falta al Hospital?
Castillo: en cuanto a infraestructura, si bien se están llevando a cabo trabajos, hace falta arreglo de techos, y mejorar un poco el tema de la hotelería. Desde lo médico sería ideal mejorar la atención en general, que sea más interdisciplinaria. Otro de los objetivos es mejorar el servicio de guardia, hay una demanda desmedida de consultas que se podrían derivar al consultorio. Esto es amplio, también tiene que ver con la educación del paciente, con un mejor empleo del 107. Que la ambulancia sea con códigos, no es lo mismo que salga por un accidente en la ruta que por un dolor abdominal. Eso hace que el médico salga, que la guardia se quede sin profesional, se gastan recursos. Yo apunto a eso, al trabajo integral e interdisciplinario. Yo soy médico, no soy político.
Valdez: mi intención es organizar, junto al director, algunas cuestiones internas del Hospital e ir mejorando la calidad de servicio al paciente. Por un lado: informar y educar al paciente y por el otro, capacitar al personal. Es importante que se informatice el hospital,, que se digitalicen los turnos, las historias clínicas. Hay varias ideas para llevar a cabo, y seguramente las vamos a ir implementando en el transcurso del año.
Una de las críticas que se ha hecho al Hospital es que se efectúan pocas operaciones ¿Es así?
Castillo: se opera mucho en traumatología, cesáreas, cirugías menores. Pero también hay otras prácticas que se derivan. Me parece que si bien se opera, se podría estimular más.
En cuanto a aparatos, sigue pendiente el tomógrafo…
Castillo: sí, es necesario y no tenemos. Esta la idea de empezar a digitalizar la parte de rayos, también sería importante la adquisición de un mamógrafo.
¿Cómo funciona la Cooperadora?
Castillo: muy bien, los integrantes siempre están presentes y colaborando. En cuanto a la recaudación hay tres vías: rifas, donaciones y los bonos. Lo que se recauda por bonos es realmente muy bajo, comparado, por ejemplo con localidades vecinas. Entonces la idea es implementar un bono más activo. De esta manera, a un paciente que ingrese a la guardia o llame a una ambulancia, se le ofrezca un bono con diferentes importes, así de esta manera el que puede colabore. El objetivo es que la comunidad tome conciencia de la importancia de colaborar. Cada uno con lo que pueda, cuando uno ayuda, ayuda al otro, y también se ayuda a sí mismo.
¿El ciudadano se ha acostumbrado a acudir al Centro de Atención Primaria o sigue prefiriendo el Hospital?
Castillo: la gente no se acostumbra a la sala periférica donde hay buena atención. Eso genera carga en el hospital y muchas veces esto se ve reflejado en la guardia. No me cabe duda que hay que trabajar con las salas periféricas. Cuando se falla en la atención primaria, todo viene al hospital.
En números
70 consultas de demanda espontánea recibe, en promedio, por día, el servicio de guardia.
175 personas trabajan en el Hospital, de los cuales 58 entran dentro de la carrera Médico Hospitalaria.
2100 internaciones hubieron en 2013.
$ 2100 cobra un pediatra que realiza una guardia activa de 24 horas los días de semana. $ 2300 los fines de semana.
$ 1600 cobra un médico que realiza guardia activa en la semana, y $ 1800 en terapia intensiva.
80.197 consultas hubo en 2013, entre médicas (70.850) y paramédicas (9348)
* * *