Alejandro Arce

El escultor de la arena

SALTO, Mayo 13 (www.SaltoCiudad.com) A los 5 años ya le gustaba dibujar, y lo hacía todo el tiempo en Bariloche, donde vivió hasta que se mudó a Buenos Aires. Autodidacta y amante del arte, Alejandro Arce se dedica desde hace cinco años a la escultura en la arena. Y desde entonces recorre el país, creando esculturas que no perduran físicamente en el tiempo, pero sí en el recuerdo de quien las admira. Este fin de semana, Arce trajo su arte a V Feria de artesanos del país, y en un descanso, dialogó con SaltoCiudad.

¿Cómo surgió la idea de trabajar con arena?

Lo descubrí en la playa hace no mucho tiempo. Me gustó la posibilidad de hacer escultura, y después no tener que guardarla. Además me di cuenta que hay mucho más que eso. Me interesé en el arte efímero, con la idea de hacer obras que no duraran tanto en el tiempo, de aprovechar al máximo el momento. Y descubrí que se genera interacción con el público. Se transforma en una obra contada, de boca en boca. La persona se lleva la obra encima, la puede contar con lujo de detalles.

¿Por qué se dedicó al arte?

 Dedicarse al arte no es una profesión, es una necesidad. Necesito expresarme de alguna manera u otra. He trabajado en dibujo, sigo haciéndolo, hice grabado, e hice arena. Necesito transmitir algo a los demás con un lenguaje propio, que va cambiando. Hoy me dedico al arte efímero pero no sé cuánto tiempo va a durar.

¿Se puede vivir del arte?

Es difícil. Yo hago muchas cosas, tengo muchas profesiones. Desde páginas web a ilustrar libros, escultura. Me las rebusco. Yo creo que sí, y creo que ahora es más posible. Estamos transitando una Argentina donde se piensa que es bueno, útil y necesario el arte. Y que es necesario invertir.

¿Cuáles son los elementos imprescindibles?

Trabajo con las arenas que hay, a veces no son buenas. La de aquí es una arena que se desgrana bastante fácil, y hago lo que me permite hacer la arena. Uno va evolucionando. Yo cuando era chico no jugaba con la arena, la descubrí de grande. Empecé a ver cómo funcionaba. Cuando me empiezan a invitar a mostrar lo que hago, me di cuenta que no se podía tener la arena perfecta y que me tengo que adaptar a lo que hay. Yo traigo el plan máximo que es cambiar el plan. Los elementos básicos son: arena, agua, pala, palito, espátula.

Existen concursos de escultura en arena en Estados Unidos ¿Has tenido la posibilidad de participar?

Hasta ahora no. Esos concursos se hacen en lugares donde existen arenas muy buenas. Los escultores saben con qué materiales se encuentran. Yo no. Algún día sería lindo participar en esos concursos.

Cuando uno piensa en arena, piensa en los castillos

Sí, hay una tradición. Hacer un buen castillo no es tan sencillo, es bastante complicado, requiere técnica, y precisión. Es diferente a construir a un animal. Hay que saber un poco más de arquitectura. Siempre se empieza con un bloque de arena bien compacto y después se devastando. (www.SaltoCiudad.com)

Comentarios