Entrevista

Silvina Scacheri: “En Salto a nadie le gusta que quememos gomas”

Silvina Scacheri, titular del Sindicato de la Industria de la Alimentación.
Silvina Scacheri, titular del Sindicato de la Industria de la Alimentación.

SALTO, Septiembre 20 (Por Valeria Vizzón, de la redacción de www.SaltoCiudad.com) No es políticamente correcta. No tiene problema en decir lo que piensa y siente. Silvina Scacheri se apasiona cuando habla de su trabajo, de sus comienzos como envasadora en la planta de ArCor, y le cambia la mirada cuando recuerda el conflicto gremial que vivieron los empleados de ArCor-Bagley en 2008.

“Estaba embarazada” se acuerda, y agrega que “en ese entonces no tenía idea lo que era una lucha gremial, podía haber elegido seguir en el área de Mantenimiento sin sobresaltos pero elegí involucrarme”. En una mañana lluviosa y fría, la máxima autoridad del Sindicato de la Industria de la Alimentación a nivel local, recibe a SaltoCiudad y se presta a la charla.

¿Cómo ingresó a trabajar en ArCor-Bagley?

Terminé el secundario en la Escuela Técnica. Empecé a estudiar Agronomía en Pergamino pero por la situación económica tuve que dejar. En ArCor entré primero como envasadora, luego fui maquinista y finalmente estuve en mantenimiento.

Cuando fue el conflicto gremial en 2008 ¿Usted ya participaba en el Sindicato?

No. En ese entonces no tenía idea lo que era el Sindicato, pero el conflicto me marcó. Estaba embarazada, y cuando nació mi hija le puse Victoria de nombre porque consideré que fu una lucha muy importante, que en parte la ganamos, y que, sin dudas, me marcó para siempre.

¿Cuánto tiempo duró el paro?

Estuvimos casi un mes parando. No entendíamos mucho pero sabíamos que teníamos que seguir porque comprendimos lo que resistimos que era una lucha que debíamos hacer todos juntos. Yo en ese entonces estaba afiliada el Sindicato. En ese momento la empresa echó a 116 personas, 16 estaban en blanco. Hubieron muchas desprolijidades, me habían echado a mí que estaba embarazada y eso no es legal. Luego de eso reincorporaron a todos menos a los 16. En ese momento, algunos se fueron, otros arreglaron. Fue muy difícil.

Y en ese momento, nació tu hija ¿Cómo fue el regreso a la fábrica?

Yo tuve la licencia que corresponde que son 3 meses, y luego pedí 3 más. Cuando volví tenía otra idea. Esto fue en 2009. Nos empezamos a juntar con otros compañeros, presentamos una lista. Y desde 2012 soy Vocal, y lo seré por cuatro años hasta 2016.

¿Cómo fue pasar de ser una empleada a formar parte del gremio?

Fue muy fuerte; ya fue fuerte ser delegada. Tuve problemas desde el principio, aprendimos mucho de los partidos de izquierda, que fueron los que nos armaron, nos enseñaron sobre las leyes, cómo discutir. Se acercaron porque somos delegados de ArCor, ellos están enseñándole permanentemente al trabajador. También es cierto que llega un punto que se desmadra todo; en un momento ellos proponen romper o romper. Y eso no es lo que elegimos nosotros.

Ellos dicen que si pasa algo en otra fábrica, hay que parar todo y ayudar. Y si bien comparto ayudarnos entre todos, también es cierto que en Salto a nadie le gusta que quememos gomas. No es que todos nos apoyan. Al pueblo no le gusta que hagamos ese tipo de manifestaciones y escraches. Quizás en lugares más grandes sirve, y se utilice, en Salto es más difícil.

¿Cuántas personas emplea ArCor? ¿Y cuántos están afiliados al Sindicato de Trabajadores de la Alimentación?

Bagley-ArCor da trabajo a 900 personas, y 800 están afiliados al Sindicato. Los que no están afiliados son los de personal de mantenimiento porque pertenecen a otro gremio, y también la parte administrativa que es la que cobra en forma mensual.

¿Cómo está el empleado de ArCor-Bagley hoy?

Está pasando por uno de sus mejores momentos. Se han logrado cosas importantes. A nivel gremial, hemos recuperado el gremio.

¿Cuál es el salario básico de un trabajador?

Un operario base cobra un poco más de 6 mil pesos. La mujer que tiene hijo de hasta 6 años cobra guardería. La ley dice que cuando existen más de 50 personas trabajando que tienen hijos pequeños, debe haber una guardería en la fábrica. Como ArCor no tiene, exigimos un pago extra. En este momento, luego del aumento, se paga por guardería $742 (antes era 579 pesos).

¿Cuántas mujeres trabajan?

Cerca de 200.

En varias oportunidades escuché decir desde el Ejecutivo Municipal hasta desde ArCor mismo, que la empresa está tomando empleados de otras ciudades porque ya en Salto no encuentra gente capacitada ¿Qué opinión tiene sobre eso?

Para mí es un cien por ciento mentira. En realidad,  ArCor tiene un alto grado de ausentismo. Esto es por muchos factores: pero en realidad proviene de fallas que tiene a nivel de recursos humanos, que no se le  permite a un empleado salir por una hora para realizarse un estudio médico y luego regresar. Entonces la gente termina faltando 8 horas. Como consecuencia de eso, dicen que Salto tiene un alto grado de ausentismo, y por eso toman gente de Arrecifes, Rojas, Chacabuco. No nos podemos agarrar de eso para decir que la gente de Salto no sirve.

¿Cuántas personas que no son de nuestra ciudad trabajan en ArCor? ¿Cuántos empleados se incorporan anualmente?

Aproximadamente 150 personas, que en su mayoría son de Arrecifes. Las incorporaciones comienzan ahora, relacionado con las vacaciones. En general, ingresan 150 personas para reemplazos y en marzo finalizan porque termina el contrato.

¿Cuánto tiempo transcurre desde el ingreso del empleado hasta que se lo efectiviza?

Antes de 2008 podían pasar hasta cinco años contratados, algunos han estado 3 años, otros dos. Ya en 2009, luego de una gran lucha, después de los 6 meses y un día, el empleado queda como efectivo. Fue una conquista muy grande para nosotros.

¿El impuesto a las ganancias afectaba a muchos trabajadores?

Al operario básico no lo afectaba. A los maquinistas con categoría 4, y 5 y líderes los afectaba en su mayoría. Era un drama: el trabajador no tiene ganancias, ahora dejó de afectar a un montón de gente.

¿Qué avances hubo a nivel gremial?

Cuando nosotros empezamos, en 2008 existieron más de doscientas desafiliaciones, la mayoría se fue de la obra social. En 2011 poco a poco los empleados empezaron a volver al sindicato y luego a la obra social (OSPIA) que empezó a funcionar mejor. Empezamos a exigir lo que nos correspondía porque no es que la obra social estaba quebrada, lo que sucedía es que no llegaba nada a Salto. Inauguramos un salón de fiestas en nuestra sede (Bonfiglio 35), donde los afiliados pueden hacer fiestas y celebraciones.

¿Cuáles proyectos tienen en carpeta?

El más importante es la construcción de 100 viviendas, eran 99 y conseguimos una más. Ese terreno se entregó al papa de las mellizas Fernández, que tienen dos niñas con discapacidad. Nos falta arreglar el papelerío. El compañero necesita una casa, y se le otorgó el terreno por $ 16.200  como pagamos todos. El terreno para las viviendas se encuentra detrás de El Ceibo. El sistema de construcción aun no lo sabemos. Primero compramos tres hectáreas y media, después sigue el tema de abrir las calles, realizar el cordón cuneta, cloacas y luz eléctrica. Una vez que todos tengan su parcela veremos el tema de la construcción. Son todas para empleados, primero se privilegió a las mujeres solas que tuvieran hijos, luego a padres con familias numerosos, y después al que tuviera el dinero para abonarlo. Lo pagamos en 3 meses, y lo empezamos hace dos años atrás. Creo que a fin de año y principios del año que viene estará la división.

¿Alguno más?

Tenemos otro más relacionado con viviendas, pero en este caso solo para comprar terrenos para 50. A nivel nacional, el 17 de octubre se inaugurará la parte nueva de un hotel hermoso que tenemos en Huerta Grande, en Córdoba. También se inaugurará supongo en 2014, 20 cabañas dentro del camping que tenemos en Mar del Plata.

¿Se considera kirchnerista?

Soy kirchnerista desde que asumió Cristina Fernández de Kirchner en 2007. Me generó muchas cosas verla actuar durante el conflicto con el campo, cómo se la aguantó. También admiro todo lo que realizó en cuestiones de género.

La ruta 191 está en muy mal estado, por esa ruta transitan muchos de los empleados que van a la planta ¿Pudieron realizar algún reclamo?

Bueno, ahora están tapando los pozos. El tema es que ArCor no se puede meter como empresa porque eso ya lo exigimos. Eso no puede ocurrir porque corresponde a Vialidad. El tema es complicado: si se tapa, el problema son las piedritas que saltan. Nosotros tenemos muchos accidentes de trabajo por el estado de la ruta. Hemos tenido chicos que han venido a entregar planillas y han muerto en la ruta. Hay que hacer la ruta nueva, tiene que hacerse de una buena vez. Que no pase como la 31, que tuvimos que lamentar un hecho para que se haga. El tapado nos da un mes, después todo sigue igual. (www.SaltoCiudad.com)

Comentarios