Entrevista

“Tengo un modelo de Consejo Escolar en mi cabeza”

Pablo Pérez, precandidato a consejero escolar por el FpV.
Pablo Pérez, precandidato a consejero escolar por el FpV.

SALTO, Julio 20 (SaltoCiudad.com) Ganó la Doble Bragado, la prueba que cualquier ciclista quiere correr alguna vez en su vida. Pablo Pérez obtuvo este preciado premio en 1993, y ese mismo año dio su primer paso en el mundo de la política, fue candidato a concejal suplente en la boleta que encabezaba Ricardo Alessandro. Dieciocho años después es precandidato a Consejero Escolar por el Frente para la Victoria que lleva como candidato a Intendente a Oscar Brasca.

En uno de sus lugares de trabajo, entre barras asimétricas, colchonetas y camas elásticas, saltociudad dialogó con el actual Director de la Escuela N°27.

¿Cómo llegó a la educación?

Al terminar la secundaria, comencé a trabajar como docente en la Escuela Técnica, daba materias técnicas, específicas, y al mismo tiempo me dedicaba a mi actividad favorita: el ciclismo. En el año 2000, dejé este deporte, y comencé a estudiar Educación Física en Pergamino, en 2003 me recibí y en 2004 rendí para Director y gané el concurso. En 2005, me hice cargo de la Escuela N°27 donde aprendí todo lo que sé sobre la gestión educativa.

¿Y sus comienzos en la política?

En 1993 hice mi primera experiencia como candidato a Concejal Suplente en la lista que encabezaba Ricardo Alessandro, él me inició en la política cuando todavía no era Intendente. En ese momento, cuando “El Cura” gana las elecciones, me ofrece la Dirección de Deportes pero no la acepté porque consideré que no estaba en condiciones de hacerme cargo de tamaña responsabilidad. Siempre he acompañado al peronismo local, en 2007 formé parte de la lista Nuevas Bases que llevaba como candidato a Gustavo Zanotti. Hasta ahora nunca ejercí un rol desde la política pública pero considero que uno hace política todos los días en todos los ámbitos.

Desde su punto de vista, ¿cuáles son los logros en materia educativa de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner?

Los 180 días obligatorios de clases, las paritarias por las cuales los docentes dos veces al año pueden discutir su salario, la Asignación Universal por Hijo que garantiza que los chicos vayan a la escuela, la inversión en educación -1000 escuelas y 700 que se están por construir-, planes FINES 1 y FINES 2 para que jóvenes y adultos finalicen el secundario, la obligatoriedad, la repatriación de 800 científicos. Y esto es global: tenemos la Feria de Ciencias en los tres niveles, los 650 millones que se invirtieron en las escuelas técnicas, para contar con más técnicos y científicos, y ahora Tecnópolis. No son hechos aislados. Dar un plato de comida en los 90 en las escuelas era contener a los chicos, hoy  se les da un plato de comida pero además un montón de herramientas para que el chico pueda pensar y modificar su realidad más próxima. De hecho, el diseño curricular busca formar un pibe para que pueda pensar, en la década del 90 no.

¿Y las cuentas pendientes en materia educativa?

Seguir profundizando este proyecto. Estamos pagando años y años de analfabetismo, tiene que haber más científicos, más escuelas técnicas, que el 100 por ciento de los chicos termine el secundario. Eso es lo que no está faltando.

¿Por qué tomó la decisión de formar parte de la lista del Frente para la Victoria?

Oscar me hizo este ofrecimiento 10 días antes de cerrar la lista. Un diagnostico lo podemos hacer todos, pero para modificar lo que está mal hay que involucrarse. Hoy tengo un modelo en mi cabeza de Consejo Escolar para Salto y voy a hacer lo imposible para poder plasmarlo.

¿Qué piensa que le puede aportar al Consejo Escolar?

Hoy por hoy, el Consejo tiene mayoría opositora y no sé si comulga con esta política, creo que no. A mí me parece que más allá de que sea una política de un partido, este modelo de país debemos tomarlo como política de estado porque estamos tratando de educar a los chicos, que estén dignamente en la escuela. No importa de cuál partido somos, hay muchos planes que proponen la provincia de Buenos Aires y la Nación que en Salto no están. ¿Por qué no están? Creo que no está la voluntad de gestionarlo.

Me parece importante que el Consejo aceite las redes con otras instituciones y con otras áreas del Municipio, por ejemplo desde Deportes se puede colaborar, desde Cultura, des

Comentarios