SALTO, Agosto 02 (Por Valeria Vizzón, de la redacción de www.SaltoCiudad.com) Se iba a llamar Malvina Soledad. Era 1982, y su madre –que estaba embarazada -había prometido que si en Malvinas no había derramamiento de sangre, su hija llevaría ese nombre. La historia es conocida; esa niña se llamó Cecilia, y nació el 22 de noviembre. Toda su niñez la pasó en el barrio Pompeya, donde aún viven sus padres. Cuando terminó el secundario, se fue a estudiar a Rosario la carrera de Derecho. Era el año 2000. Con la crisis de 2001 se volvió a Salto y siguió estudiando Abogacía en la Universidad de Zárate. Actualmente ejerce la profesión como independiente, y por las mañanas trabaja liquidando obras sociales en la Farmacia El Pueblo. Su abuelo, que vivía en la localidad de Los Ángeles era radical, y admirador de Balbín. A Cecilia Contigiani siempre le gustó la política, y hace un par de años Cacho Plana la invitó a participar, y desde entonces milita en la UCR.
¿Usted es la primera de su familia que participa activamente en política?
Sí. Siempre me interesó, y en 2010 Cacho Plana me invitó a formar parte de un grupo de trabajo de cara a las elecciones 2011. Un grupo de gente joven, con otras ideas, nos reunimos y empecé a participar. Luego las cosas se fueron dando.
¿Y ese grupo sigue trabajando unido?
Sí, aunque se fue perdiendo un poco, no es fácil seguir después de los resultados de 2011. Seguir unidos y trabajar. No manejamos dinero como para instalarnos mediáticamente. Es muy difícil. Tenemos un programa en radio Olavarría que se emite todos los martes a las 20.
¿De qué se trata JR en lucha?
Es un espacio de jóvenes, del cual participamos, que no pertenece a ninguna línea del radicalismo. Se formó en La Plata; se trata de un grupo de chicos de entre 20 y 25 años. Nosotros somos referentes de la Segunda Sección. Se hicieron reuniones y campamentos.
¿Cómo surgió su candidatura a concejal?
Se votó en asamblea, lugar por lugar, yo quedé en segundo, y luego se conformó el Frente, y ocupé en tercer término.
En época de campaña, se ve a los candidatos en los barrios, cuando no se los ve el resto del año ¿Qué opina de eso?
En 2010 cuando empecé a militar y plantee le planté que había que trabajar todo el año y no unos días antes de la elección. Nosotros estuvimos juntándonos desde la juventud con la gente de los barrios Pancho Sierra, Choferes, Malvinas y fuimos a las localidades de Gahan y Arroyo Dulce. Es difícil que se acerquen cuando es campaña porque dicen: “vienen por los votos”. Y cuando no lo es, nos dicen que los problemas son los de siempre: los vecinos te dicen queremos gas, queremos asfalto pero desde hace años que queremos lo mismo. Y yo pienso: ¿qué le podemos prometer nosotros como JR?. Nada.
Para el 30 aniversario de la Guerra de Malvinas, enviaron una solicitada a medios describiendo el deterioro de la plaza del barrio Malvinas. Luego se reacondicionó ¿Lo vivieron como un logro?
Cuando fue el tema del Barrio Malvinas, una vecina se nos acercó y nos dijo del mal estado en que estaba la plaza. Hicimos una solicitada, y funcionó. Eso fue muy bueno para nosotros. El trabajo tiene que ser permanente sino no es creíble.
¿Por qué piensa que el gobierno de Oscar Brasca no formó la Comisión Municipal de Juventud?
Creo que no tenían voluntad de que se forme. Con el título de COMUJU, querían hacer una secretaría que dependiera directamente del Intendente. Nosotros proponíamos otra cosa, planteábamos la reforma de tres puntos de esa ordenanza, pero no hubo respuestas. Se hicieron 3 o 4 reuniones, y después no las convocaron más. Queríamos darle un marco legal, y que fuera independiente, más allá que dependíamos de un presupuesto. La idea era trabajar en serio, invitar a todos, no solo a los jóvenes que participaran en partidos políticos.
Desde el oficialismo, y de otros sectores de la juventud, dijeron que los radicales pusieron palos en la rueda ¿Qué responde a eso?
A la primera reunión asistimos con representantes de la JR en lucha porque justo estaban de visita en Salto. Después al resto, fuimos solos los de Salto .Y los palos en la rueda, si se pueda llamar así son tres reformas: una que se amplíe la convocatoria a la juventud independiente; otra que se modifique que el decreto que señala que el poder ejecutivo puede nombrar un representante dentro de la COMUJU. Nosotros decíamos por qué, si ese partido ya tiene representante por qué motivo va a tener otro. Y el último es que el decreto dice que el presidente de la comisión debe ser elegido de una terna que se le presente al Intendente. Nosotros pensamos que como se hace en todas las comisiones, debe partir de una votación interna. No me pareció tan ilógico lo que se planteaba. En vez de plantear contrapropuesta, se cerró la posibilidad de formarse.
¿Qué proyectos le gustaría presentar en el Concejo?
Los que no se trataron de Tierras y Viviendas que fueron presentados por el bloque del ACyS. También el que le comenté de reformar la ordenanza de la COMUJU para que se adecue a los tiempos que corren ahora. También tenemos un proyecto muy bueno del gas en las localidades, a través de cisternas. Al usuario le hace ahorrar entre un 40 y 50 por ciento, hay que ver el tema de la inversión
¿Cuál es su opinión de la gestión de Oscar Brasca?
Tiene cosas buenas como la Planta de RSU, eso es innegable y está muy bueno. Por otro lado, me parece que se están tomando medidas cerca de las elecciones, me parece que el año pasado se hizo un poco la plancha. Me parece que el estacionamiento medido, más allá de que se votó en el concejo, me parece que es una medida que no tiene una buena implementación. La gente no sabe qué hacer, se confunde las tarjetas. Me parece que hay medidas que deben evaluarse más antes de implementarse.
¿Cómo es ser radical en un país peronista, una provincia peronista y un municipio peronista?
Es difícil, pero busqué un lugar que me represente. Somos los menos, pero bueno. Igual hay muchos que son radicales pero no lo dicen. (www.SaltoCiudad.com)