Solicitada

El 12 de octubre señala una fecha memorable en la historia política argentina

El 12 de Octubre de 1916: Don Hipólito Yrigoyen asume la presidencia de la Nación, es el primer presidente argentino elegido por el pueblo.

Memorable fecha, no sólo en la historia política argentina, sino también en la Unión Cívica Radical, dado que el líder del Radicalismo, Don Hipólito Yrigoyen, asumiera la  presidencia de la Nación Argentina, siendo el primer presidente electo, mediante la utilización de la Ley Sáenz Peña de 1.912, que establecía el voto secreto y obligatorio para todos los ciudadanos varones.

El 12 de octubre de 1922: Don Hipólito Yrigoyen traspasa los atributos del mando, al Presidente electo, Marcelo T. de Alvear.  Alvear comenzó su periodo de presidencia justo cuando terminaba la crisis mundial de la posguerra, lo cual permitió mejorar la economía y las finanzas sin mayores contratiempos. La economía argentina alcanza durante su gobierno la situación más próspera que jamás haya tenido en su historia, debido principalmente a un favorable frente externo, con la reactivación posterior a la Primera Guerra Mundial. En este período, el gobierno de Alvear se centró en las políticas agroexportadoras, en carnes y cereales. Hubo un gran crecimiento en las áreas sembradas con cereales, como en el caso de la pampa húmeda.

El  12 de octubre de  1928: A los 76 años, asume Don Hipólito Yrigoyen, por segunda vez, la presidencia de la República, cuando su salud ya era precaria.

Tuvo que gobernar en uno de los períodos más complejos de la historia argentina, ya que la crisis mundial, iniciada en 1929, también afectó gravemente a nuestro país.

El   12 de octubre de  1963: Asume como Presidente de la Nación, el Dr. Arturo Illia.

Como una forma de realizar una especie de balance de su gestión de gobierno podemos destacar las siguientes acciones: la Ley de Medicamentos, la Anulación de los Contratos Petroleros, la Anulación de los Gastos Reservados, la Defensa de la Soberanía de Malvinas, la Garantía de las libertades Públicas, la Austeridad Republicana, la vigencia del Derecho de Huelga, el Salario Mínimo Vital y Móvil, la Política Exterior Soberana y la Solidaridad con los pueblos más frágiles del mundo, como así también, haber logrado implementar el mayor presupuesto (25 %) de toda nuestra historia constitucional para atender la Educación.

El golpe del 28 de junio de 1966, constituyó un nuevo retroceso para nuestro país, ya que vulneró la soberanía popular, se abrió la economía en favor de los capitales extranjeros y se desarticuló el sistema universitario, provocando la salida del país de una gran parte de la intelectualidad argentina. De nada servirá recordar a Arturo Illia, sino aprendemos la lección de integridad cívica que nos ha legado, como político, como demócrata y como persona, al haber consagrado su vida al servicio de la salud de sus pacientes, de su Patria Argentina y de su partido, la Unión Cívica Radical.

 

Comité UCR Salto

Comentarios