Leopoldo Muza, en diálogo con SaltoCiudad.
SALTO,
Abril 26 (Por Valeria Vizzón, de la
redacción de www.SaltoCiudad.com) A
los 23 años fue director de Prensa del intendente Edgardo Burgos. Unos años antes había tenido su primera
participación política en medio de la crisis de 2001 mientras estudiaba
Ciencias de la Comunicación en la UBA.
Formó parte del grupo fundador del ARI en Capital Federal y en Salto, de
donde se fue en silencio en 2011. Desde hace un año trabaja en el armado del
Partido Social, fuerza política que lidera la gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos.
Leopoldo Muza siente la
política, la estudia, y la practica todos los días. De su historia, de
los referentes locales del progresismo, y de sus perspectivas locales de cara a
las legislativas habló con SaltoCiudad.
¿Por qué se fue del ARI?
Fueron
en total 10 años de militancia, en el medio la gestión municipal de Edgardo
Burgos, el compromiso fuerte y la participación en la conformación del partido.
Carrió dio un viraje: evidentemente cambió a Alfredo Bravo por Patricia
Bullrich y a Lo Vuolo por Prat Gay. En realidad, me parece que los que
cambiamos no fuimos nosotros. Seguimos pensando lo que pensábamos en 2001, hubo
un viraje en ciertas cuestiones programáticas de Carrió y de la Coalición. Hoy
esas prácticas y esos comportamientos no nos representan.
¿Y que lo motivó de Fabiana Ríos, quien
en su momento también estuvo en el ARI?
Fue
diputada por el ARI. Nos entusiasmó su compromiso con los recursos naturales,
su manera de trabajar, y luego su victoria en 2007 en Tierra del Fuego. Yo
viaje ese año y conocí cómo se gestó el triunfo en la isla. Desde entonces
quedó el vínculo con Gustavo Lonqui, Secretario General del partido y también
con Fabiana. Cuando uno se plantea seguir militando y no ya en el ARI, encontré
en el Social un espacio de contención. Y no solo yo, sino también compañeros de
Capital Federal y de provincia de Buenos Aires. Sabemos que no podemos ir
solos, que vamos hacia un espacio frentista. Somos una fuerza que tiene
componentes interesantes, y tiene un modelo de gestión que mostrar que es el de
Tierra del Fuego.
Fabiana Ríos fue la única gobernadora
del ARI, y Edgardo Burgos el único intendente ¿Hubo apoyo del partido o se los
dejó solos?
Yo
creo que el ARI se pensó siempre como una fuerza legislativa, y cuando se
encontró con desarrollo territorial de dirigentes que tenían legitimidad propia
como Fabiana o Edgardo no supo qué hacer. No supo sostener desde el partido la
gestión territorial de estos referentes. Hubo estrategia para sostener el
trabajo legislativo pero no los cargos ejecutivos.
A priori, parece una tarea difícil
construir una partido a nivel nacional desde Tierra del Fuego…
Sería
el primer partido nacional con origen en Tierra del Fuego. Es difícil, pero
quizás es la tarea más grata que tiene todo militante político. No nos ponemos
plazos, no tenemos las urgencias que tienen otros partidos y otros dirigentes.
Fabiana es una figura joven. Nosotros decimos que el cambio comienza desde
abajo, por eso el armado del Social, empieza con una primera personería en
Tierra del Fuego y luego se expande a Santa Fe, provincia de Buenos Aires,
Capital Federal, y la provincia de Corrientes. Vamos a ir dando pasos quizás no
tan rápidos como otras fuerzas pero sí seguros. La idea es formar un partido
nacional.
¿Cuál será la participación del Partido
Social en estas elecciones legislativas?
Tuvimos
un encuentro en Rosario donde se fijaron cuáles serán las líneas de trabajo en
cada uno de los distritos, siempre con la posibilidad de que cada distrito
pueda tener autonomía en cuanto a políticas de alianzas, siempre trabajando con
fuerzas progresistas. No somos parte del espacio que integra el gobierno
nacional, ni formamos parte del PRO ni de la derecha peronista. En Capital,
priorizamos el vínculo con Pino Solanas, en provincia de Buenos Aires
creemos que Stolbizer, De Gennaro,
Cuccovillo, serán los hombres y mujeres que van a encabezar el proyecto. En
Santa Fe formamos parte del Frente Cívico y Social que gobierna la provincia.,
con funcionarios que integran el Ejecutivo.
¿Y cuál es la situación en Salto?
Yo
particularmente como militante tengo la tarea de la construcción política en la
provincia de Buenos Aires. Por supuesto, nos interesa participar en el proceso
electoral de este año. Hay que reconocer los liderazgos territoriales, creemos
que el armado debe estar en torno a la figura de Burgos. Indudablemente es el
referente. Queremos aportar nuestro grado de arena a esa construcción. También
reconocemos el trabajo y la militancia de Degreef, Tobelem, Pontoni, Plana,
Renko, Herrera. Pero me parece que hay que poder decir que están un escalón más
abajo en cuanto a la legitimidad que tiene Edgardo Burgos.
¿El radicalismo ingresará en el FAP?
La
situación excede a la política local. Por Ley electoral, todos los frentes que
se establezcan deberán serlo a nivel provincial. Entonces, el radicalismo es un
océano donde no todos las costas son iguales. No es lo mismo Ricardo Alfonsín
que Posse. No es lo mismo Aguad y Gil Lavedra. Tienen dentro de sus filas
miradas ideológicas dispares. No hay ningún inconveniente en trabajar
políticamente con Plana, Colella. Son personas valiosas. Eso excede a Salto. O
es provincial o no es. En todo caso si se da el acuerdo entre radicalismo y el
FAP, habrá que dirimir las candidaturas. Si no se puede cerrar lista de
consenso, se irá a Primarias.
A nivel local ¿Está pensando en ser
candidato?
Nuestro
desafío en 2013 es construir el partido, poder lograr parar al social de cara a
la sociedad, y por supuesto, de cara a los partidos que integran el FAP.
Nosotros queremos participar, y sentirnos parte de un frente electoral que nos
considere en cuanto a nuestra militancia sobre todo mirando en 2015. Vamos a
participar este 2013
¿Por qué se fue de la Coalición Cívica?
Yo
sentí que ya no tenía la manera de trabajar que me había convocado en 2001. No
me sentía cómodo, no sentía que muchas de las ideas que se expresaran me
representaran. Decidí dar un paso al costado, dejar el lugar a compañeros que
yo respeto con los que había militado. Que ellos hicieran su camino, y nosotros
el nuestro. Di un paso al costado en silencio, después renuncié al partido.
Fue presidente de la Comisión Municipal
de Juventud durante la gestión Burgos ¿Por qué cree que no está funcionando?
Me
parece que con la CoMuJu pasa como con otras cosas de la gestión Brasca. No se
va más allá de la foto, y de la intención de convocar. A esta gestión no le
interesa trabajar en serio en políticas
de juventud, y darle a los jóvenes esa independencia que le dio la gestión
Burgos. Que les dio la posibilidad de hacer y de equivocarse, de poder crear.
Me parece que la manera de ejercer el poder que tiene el peronismo es contraria
al establecimiento de un espacio plural y horizontal. Cuando el gobierno quiere
definir toda la actividad que una comisión de juventud quiere hacer, ese
espacio no funciona, no camina, va al fracaso. No se avanzó más allá de las
fotos y la convocatoria. Pero se está tiempo. La ordenanza está. Yo fui a la
primera reunión, dije que los que ya habíamos formado parte de la Comuju, teníamos que pasar la posta, no era nuestro
tiempo, había que permitir la emergencia de otros jóvenes. Tampoco es que la
Municipalidad ha creado otro espacio destinado a los jóvenes. Es una de las
ausencias. (www.SaltoCiudad.com)