SALTO, Octubre 03 (www.SaltoCiudad.com) El viernes pasado, desde las 9 hasta las 12, el recinto del Concejo Deliberante cambió de protagonistas: ya no eran los concejales los que debatían y presentaban proyectos sino jóvenes de la Escuela Agropecuaria N°1, Escuela Técnica N°1 y Secundaria N°1. Lo hacían en el marco del Parlamento Juvenil del Mercosur, y el debate era conducido por la Inspectora Inspectora de Investigaciones Simples de la Región 13, Prof. Mónica Píccolo. El eje temático abordado: Centro de Estudiantes y participación política y ciudadana
La próxima cita será el 14 de octubre, día en que, los alumnos se reunirán nuevamente en el HCD y se trabajarán el proyecto que representará a Salto en el Parlamento Juvenil a nivel regional.
Con respecto a la experiencia, Sandra Suárez, coordinadora de Política Socio-Educativa señaló “no tengo más que palabras de agradecimiento para los directivos, docentes y alumnos, porque en esa instancia quedó reflejado que se habilitaron los espacios áulicos para la realización del proyecto presentado por cada uno de sus alumnos. La manera de debatir, de defender sus ideas y de fundamentar, pusieron de manifiesto el compromiso, la dedicación y las ganas de participar de los jóvenes que, en definitiva son la garantía para avanzar en un proyecto donde todos nos involucremos”
Secundaria N°1: Comunicación y medios
Los alumnos de 5to. Año de las orientaciones Sociales y Comunicación, asesorados por el docente Leandro Pavicich, basaron sus contenidos en la figura de los centros de estudiantes y la participación ciudadana, articulando luego esta temática con lo concerniente a la comunicación y los medios.
El análisis se realizó de acuerdo a tres subtemas:
- Nace la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
- 20 puntos principales de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
- Cuadro Comparativo entre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y la antigua Ley de Radiodifusión.
Las propuestas:
- Creación de una emisora radial propia del establecimiento.
- Consolidación de la publicación gráfica institucional “Comunicándonos” (Revista anual de la E.E.S. Nº1).
- Creación de un micro-informativo televisivo, mediante la solicitud del espacio pertinente a la empresa C.C.T.V. (Realizado por alumnos, con contenidos socioeducativos).
Escuela Técnica N°1: Derechos Humanos- Derecho a la educación
Asesorados por la docente Fernanda Belingueres, basaron el proyecto en la premisa de que la escuela es la herramienta fundamental para el desarrollo de un pueblo y que todas las demás actividades son consecuencia del desarrollo educativo de una sociedad.
Luego dieron a conocer su posición sobre la educación pública: el único que debe y al que le corresponde garantizar la educación para todos es al Estado. Por ello, sin ánimo de herir susceptibilidades, manifestaron estar en desacuerdo con la existencia de escuelas privadas con subsidio estatal.
Analizaron datos estadísticos de la educación pública y privada en la Argentina y expusieron acciones:
- Concientizar a la población sobre las cualidades de la educación pública en relación con las privadas, ello a través de campañas públicas como afiches, publicidad, notas en programas periodísticos locales.
- Difundir a través de los medios de comunicación las activid