SALTO, Abril 29 (Por Ludmila Yagnentkovsky, especial para SaltoCiudad) En esta ocasión, SaltoCiudad dialogó con Pablo Russo, titular de la Dirección de Servicios Urbanos para conocer cuáles son las novedades sobre la Planta de Residuos Sólidos Urbanos y cuáles son las acciones que están llevando a cabo en materia de educación ambiental.
En primer lugar, comentó que “ahora abrimos tres calles dentro del predio y pusimos la perforación de agua. Además, como lo marca la ley, hay una cortina forestal donde ya plantamos 400 casuarinas y ahora en junio o julio llegan 2 mil álamos que para cuidarlos hemos tenido la precaución de prever el riego por goteo para optimizar también el recurso hídrico. Además, hicimos bajar 40 kva de energía eléctrica dentro del predio porque no había luz trifásica y esa es la potencia requerida para todo lo que es el proyecto”.
En cuanto a las actividades del momento, explicó que “estamos en la etapa de nivelación de la base del galpón que tendrá aproximadamente mil metros cuadrados y estamos también trabajando en lo que va a ser la reserva ecológica ya que delante del predio había una cava donde la cerámica Salto sacaba tierra y para recuperar ese espacio lo que hicimos fue transformar eso en una reserva”.
“Vamos a preservar toda la fauna y la flora autóctona del lugar y como ya hay una parte de la cava que está inundada por el agua de lluvia vamos a tratar de mantener ese nivel para que no se evapore. Con esto queremos armar un circuito para que la gente visite y también estamos nivelando algunas planicies donde vamos a implantar los viveros que van a utilizar la tierra fértil que va a generar el porcentaje de compostaje”, añadió.
Respecto a la fecha en que va a estar en pleno funcionamiento la Planta, estimó que “en cuatro o cinco años. Ahora estamos en una etapa de obra civil y estimo que esto va a estar terminado con suerte en cinco meses”.
En cuanto a qué consiste y cuáles son los objetivos de la agenda medio ambiental, sostuvo que “lo que queremos lograr es minimizar el impacto ambiental negativo. Articular no sólo con las instituciones educativas sino también con las demás Direcciones y Secretarías del Municipio para generar impacto ambiental positivo. Esto significa recuperar espacios públicos, sanear basurales que están diseminados por toda la ciudad, entre otras cuestiones”.
Y continuó: “estamos armando cooperativas de trabajo entre las cuales una va a ser Saneamiento Urbano y esa gente va a estar dirigida técnicamente por una arquitecta que ya está trabajando con nosotros en la planificación de esta agenda para la cual se establecieron prioridades y se hicieron rastrillajes en la ciudad”.
Por otro lado, en cuanto a las acciones que están llevando a cabo para concientizar a la ciudadanía, detalló: “tengo cincuenta y dos talleres en todos los niveles de educación. Esto es un plan institucional educativo que yo planteé en el ministerio de la provincia y lo tomaron dentro de su propia agenda dándole relevancia a nivel provincial. Este año se está haciendo en Salto como una experiencia piloto y el año que viene lo van a hacer obligatorio para toda la provincia”.
“Lo que se trata de hacer es que el hábito del saltense vaya cambiando. Yo creo que es importante entender cuál es la responsabilidad nuestra como generadores de la basura. Se trata de cambiar el hábito, minimizar el impacto ambiental y generar acciones en función del impacto ambiental positivo. Por ejemplo, los chicos de los colegios van a ir a la reserva a plantar árboles, van a hacer encuestas, en definitiva, van a generar en cada colegio un punto verde”, prosiguió el funcionario.
También se refirió al Plan Bio, y al respecto mencionó que “se está minimizando el impacto ambiental negativo recolectando el aceite vegetal usado de cocina. Este plan ya está en práctica y un montón de restaurantes están donando el aceite que antes tiraban a las cloacas y el ministerio lo viene a buscar y deja $0.50 por cada litro a las cooperadoras de los colegios. El aceite se refina y se transforma en gasoil y con eso se transforma la energía térmica en energía eléctrica”.
Por otro lado, comentó sobre el programa “Tu manzana recicla” y dijo que “estamos enseñando en los colegios a separar lo orgánico de lo inorgánico y el Municipio como puntapié inicial va a entregar a los vecinos bolsitas para disociar”.
Por último, puntualizó que “cuando terminemos de techar el galpón vamos a hacer una prueba piloto en diez manzanas de Salto y alguna delegación municipal para recabar información a escala de cuánta gente se suma y cuánta disocia la basura. Y cuando todo esté en práctica se estima que el camión de la basura pasará unos días por los residuos orgánicos y otros por los inorgánicos para que la gente que trabaja en la cooperativa recicladora sepa cuándo le llega cada tipo de residuo”.
“Parece una utopía pero la gente se si