Solicitada

Pablo Pérez candidato a consejero escolar de la Lista 131

Alberto Sileoni junto a Pablo Pérez.
Alberto Sileoni junto a Pablo Pérez.

Una de las categorías de candidatos puestas a consideración de la soberanía popular el próximo domingo 23 será la de Consejeros Escolares. El Frente para la Victoria de Salta postula en primer término para este cargo al Profesor Eduardo Pablo Pérez reconocido docente, ex deportista de elite y actualmente director de la EP Nº 27.

Con respecto a la tarea a desempeñar en caso de ser electo el candidato de la Lista encabezada por Oscar René Brasca manifiesta claramente: “Intentaremos profundizar desde el Consejo Escolar y desde el Municipio de Salto un modelo de País donde el trabajo y la educación constituyen los pilares con justicia, soberanía y libertad”.

Al referirse al modelo educativo implementado desde el proyecto iniciado el 25 de mayo de 2003 con la asunción de Néstor Kirchner y la continuidad de Cristina Fernández de Kirchner, el candidato local expresa que: “Las transformaciones han sido profundas y evidentes, de hecho estamos a la vanguardia de los países de la región en materia de asignación de recursos para la educación. Hoy se invierte 6 % del PBI que representa un 520 % más que lo asignado en el año 2003. La educación dejó de ser una mercancía para restituirse en un derecho inalienable de los pueblos”.

Seguidamente Pablo Pérez enumero algunos de los avances concretados desde la cartera ministerial que conduce el profesor Alberto Sileoni:

Mejoraron las condiciones laborales de los docentes a través de la implementación de paritarias. Sus salarios se incrementaron progresivamente del 2003 a la fecha en un 430%.

Se construyeron 1000 y se inició la construcción de 700 más constituyendo así el mayor programa de inversión edilicia desde la segunda mitad del siglo pasado, totalizando una inversión de $ 4.400.000.000.

La llegada a docentes y alumnos de 30.000.000.de libros y tres millones de becas destinados a la inclusión educativa.

Se alcanzó la escolarización plena de los niños de sala de 5, incremento en un 25 % la cobertura para los de 4 años, la consolidación de la educación primaria plena y la escolarización de más del 80 % del nivel secundario.

Se incrementaron las transferencias a las universidades posibilitando: El aumento de sueldos en el personal docente y no docente en más de un 570 %,  una inversión en infraestructura superior a 620 millones de pesos y un aumento de 1300%  de la cantidad de becas estudiantiles. Esto ha permitido orientar la matricula hacia carreras prioritarias para el desarrollo del país.

La creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, permitió una política activa en este campo y se repatriaron 800 científicos.

Se invirtieron 620 millones de pesos en Educación Técnica permitiendo el equipamiento y modernización de la modalidad redundando en un incremento del 12% de la matrícula, de este modo el estado sienta nuevas bases para una alianza estratégica entre Educación, trabajo y producción.

El desarrollo de los planes Fines I y II permitieron que 250.000 jóvenes y adultos pudieran terminar la escuela secundaria.

Las señales televisivas como Encuentro y Paka Paka definen un territorio complementario de la escuela, con una producción y calidad que nos enorgullece.

El programa Conectar Igualdad posibilita la conectividad de escuelas y la provisión de netbooks a más de tres millones de alumnos y docentes, acortando así la brecha digital existente.

La enseñanza de Educación Sexual Integral permite que la escuela amplíe un horizonte formativo a temáticas que hacen a una mejor calidad de vida y a una revalorización de la persona.

La creación del Instituto nacional de formación Docente permitió jerarquizar la profesión, extendiendo la formación a cuatro años y brindando capacitación continua a los educadores.

Comentarios